jueves, 18 de febrero de 2016

Fabulas de León Sigüenza.

Fabulas de León Sigüenza



Narrador y político salvadoreño, nacido en Cojutepeque (en el departamento de Cuscatlán) el 31 de octubre de 1895, y fallecido en San Salvador el 27 de mayo de 1942. Por la agudeza, sencillez y eficacia de sus célebres narraciones en verso, escritas con la intención de censurar los peores comportamientos del ser humano, está considerado como el primer fabulista de la literatura salvadoreña.

Nacido en el seno de una familia acomodada -muy influyente en el devenir político, social y cultural de su nación, León Sigüenza tuvo acceso desde muy temprana edad a una esmerada formación académica, desarrollada primero en los colegios de su ciudad natal, y posteriormente en las mejores instituciones de enseñanza de la capital de El Salvador. Tras haber completado sus estudios, dio inicio a una brillante trayectoria política que muy pronto le condujo a asir los cetros de regidor y alcalde temporal de su Cojutepeque natal, de donde pasó a desempeñar el cargo de secretario del consulado salvadoreño en Nueva York (1919-1923).

Durante sus largas estancias en el extranjero, León Sigüenza dio rienda suelta a su pasión por la creación literaria, que supo canalizar en un género hasta entonces nunca cultivado por los escritores de su patria: la fábula satírico-moral. Muchos de sus escritos, redactados tanto en prosa como en verso, fueron apareciendo en diferentes medios de comunicación de todo el mundo, unidas a las numerosas crónicas que enviaba a su país en calidad de corresponsal de los diarios y revistas salvadoreños. En estas fábulas, el escritor de Cojutepeque vertía su afilada mordacidad contra la vanidad, prepotencia y corrupción de políticos y altos funcionarios, para extraer al final una moraleja que acababa censurando, en general, los vicios y depravaciones generalizados en cualquier espécimen del género humano.

Instalado de nuevo en El Salvador, ya liberado de misiones diplomáticas, León Sigüenza concibió el proyecto de reunir en un mismo volumen todos estos escritos satírico-morales; sin embargo, su repentino fallecimiento, acaecido en la capital salvadoreña cuando el autor aún no había cumplido los cincuenta años de edad, le impidió ver impresa esta recopilación. Por fortuna para la historia de las Letras hispanoamericanas, los familiares de León Sigüenza, conocedores de la ilusión que el recién fallecido escritor había depositado en este proyecto editorial, acabaron de reunir sus textos y los dieron a la imprenta antes de que concluyera el mismo año de su muerte. Así, recopilados bajo el título genérico de Fábulas, estos escritos de León Sigüenza vieron la luz póstumamente para regocijo de críticos y lectores, en medio de una aceptación tan extendida que hizo necesaria su reedición en múltiples ocasiones (1955, 1977, 1996 y 1998).


Leyendo su Libro de Fabulas “Fabulas de León Sigüenza” me intereso una fábula en particular esta se llama “El Coco y La Sandia”.

Yo soy muy apreciada por el hombre 
y tengo un alto y singular renombre
 que no es ahora para que lo nombre.

Dijo con voz envanecida y clara
 una Sandia impertinente para
 que su vecino, el Coco, la escuchara.

-Al hombre (saltó el Coco) lo sustento
 pues le doy agua, cuando está sediento,
 y cuando tiene hambre, lo alimento.

Pero tú que eres bofa y que a tu amigo
 sólo le das agua de tu ombligo
 ¿podrás decir lo mismo que yo digo?

Humillada quedóse la Sandia
 porque bien se conoce y comprendida
 que a los Cocos jamás igualaría.

Pero se consoló bonitamente
 viendo cómo se aprecia entre la gente
 cualquier libro de versos decadente.


La moraleja es que hay personas que presumen mucho y por su apariencia engañan a muchas personas y cuando se encuentran con una persona que sabe y que calcula estas personas que presumen pierden pero se consuelan que aún tienen a las personas que solo se dejan llevar por las apariencias. 

El tigre y el Canario Fabula de León Sigüenza 

Literatura Salvadoreña.

Literatura Salvadoreña


La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirara a expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una élite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, con ello, fundó el espacio de una cultura nacional donde la literatura tendrá una participación protagónica.


La literatura durante la colonia.

En los siglos correspondientes a la colonia hubo un florecimiento literario considerable en la metrópoli ibérica; reflejo de lo cual, también en las posesiones americanas se verificó un notable cultivo de las artes, especialmente la arquitectura, la plástica y la música. Existieron, empero, obstáculos importantes para un despunte comparable en la literatura. Entre ellos resaltaba el celo con que la autoridad religiosa controlaba las vidas de sus feligreses recién convertidos al cristianismo. El cultivo de la palabra debía estar al servicio de la fe y bajo el cuidadoso escrutinio de sus guardianes. A pesar de ello tuvo lugar una vida literaria secular de importancia en las cortes virreinales de México y Lima. Esta literatura cortesana tendía a reproducir de forma mimética los cánones metropolitanos, aunque ocasionalmente nutría una voz original y memorable como la de sor Juana Inés de la Cruz, la poeta mexicana.

Literatura Religiosa.

La importancia de la literatura religiosa no es en absoluto despreciable. La fe católica y sus ritos eran el punto común en una sociedad heterogénea y fuertemente estratificada. Había expresiones literarias ligadas a las representaciones dramáticas en torno a lo religioso, escenificadas durante las festividades de pueblos y barrios. Por otro lado, también se encontraba una literatura dirigida a un público lector mucho más reducido y selecto. En ese grupo se encontraban obras de carácter piadoso, hagiografías (vidas de santos y beatos) y tratados teológicos, escritos por religiosos nacidos en el país, pero publicadas usualmente en Europa.


Los mayores exponentes de la Literatura Salvadoreña:

Francisco Gavidia.
Salvador Salazar Arrué “Salarrué”.
Claudia Lars.
Alfredo Espino.
Hugo Lindo. 
David Escobar Galindo.

Estos poetas se centraban más en las cosas bonitas del país ya que en esos tiempos los conflictos que vivía el país eran sobre los acaudalados contra los indígenas y el robo de sus tierras.

Por otro lado tenemos a los poetas que si escribían sobre la realidad del país y su poesía era dirigida al gobierno, esa poesía es más directa y estuvo oculta Hasta ser prohibida por los gobernantes porque no les convenía ese tipo de literatura.

Estos poetas se centraban más en la Realidad nacional:

Pedro Geoffroy Rivas
Mario Argueta
Roberto Armijo
Roque Dalton
Horacio Castellanos Moya

 La mayoría de estos poetas que en su literatura se miraba reflejada la realidad nacional se identificaban por ser Anti Heroes, en sus poesías se refleja la pobreza que vivía el país, La Dictadura y el Ateísmo.

Roque Dalton Poeta Salvadoreño reconocido internacional.

Control que ejercía y ejerce en la gente la literatura:

Social.
Ideológico.
Económico.
Político.
Religioso.
Moral.
Legal.

Literatura durante la guerra civil.

En este convulsivo contexto surgió una literatura que asumió el legado de los escritores de la Generación Comprometida y toda la literatura que abogó por el acompañamiento a las luchas populares de liberación que definieron en gran medida el concierto artístico literario salvadoreño de la década de 1950 a 1980.




martes, 16 de febrero de 2016

Centro Cultural de España en El Salvador.

 Centro Cultural de España en El Salvador

Este pasado mes de enero se realizó una exposición muy interesante en el Centro Cultural España en El Salvador presentaron “Dalí frente a Miró”.

La muestra forma parte de la obra cultural de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER),  y esta está compuesta por la serie de grabados La vida es sueño, de Salvador Dalí, realizada en 1962 para ilustrar La vida es sueño del escritor Calderón de la Barca, mientras que la serie litográfica Pinceladas de música de Miró se realizó en 1980 para el libro La Mélodie Acide de Patrick Walberg, escritor dedicado a los pintores surrealistas y autor de varios textos sobre Miró. En dichas ilustraciones el pintor surrealista crea formas a partir de la música imaginaria que el título del libro le sugirió.

Salvador Dalí: Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech,1 marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904 ibídem, 23 de enero de 1989), fue pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.

Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.


Joan Miró: Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 20 de abril de 1893-Palma de Mallorca, 25 de diciembre de 1983) fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauves, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como lo es su conocido cuadro La Masía del año 1920. A partir de su estancia en París, su obra se vuelve más onírica, coincidiendo con los puntos del surrealismo e incorporándose a este movimiento.

En la exposición de grabados de La Vida es Sueño me llamo la atención un grabado en particular el Segismundo Encadenado de Salvador Dalí, al ver ese grabado se pueden percibir un pie y una mano encadenada y se puede apreciar a una persona sufriendo por estar encadenado, lo que a mi parecer trata el grabado es a la esclavitud, no a la esclavitud de años atrás si no que muchas personas viven esclavizadas por la vida ya sean artistas, en el sentido laboral etc. Esto nos muestra que muchas personas viven sin felicidad y viven para trabajar no trabajan para vivir bien.




Apreciando los cuadros de Joan Miró

Folklore Salvadoreño.

Folklore Salvadoreño


Se denomina danzas folclóricas a aquellas que reúnen los requisitos de ser anónima, de ser popular y que cumple una función social, ejemplos claros de esto lo son: el torito pinto en sus diferentes versiones, los cumpas, el barreño, los historiantes.

También están las denominadas danzas de proyección folclórica y que son aquellas que reflejan un hecho folklórico por medio de una coreografía. Así en unos cuantos minutos se puede representar un baile que visto en su lugar de origen puede durar horas. Retomando los pasos originales para la misma y pero de forma estilizada, utilizando el vestuario adecuado. Presentadola de una forma llamativa y agradable al público.

Se denomina danzas populares costumbristas a aquellas a las que se le conoce el autor y reflejan una actividad cotidiana, como el trabajo de ciertas personas, ejemplo de estas son Las cortadoras, El pregón de los nísperos, El Carbonero, partiendo de esto se puede hacer una coreografía apegada al temática de la melodía o lo que se ha querido reflejar con dicha producción artística.

Algunas de las danzas más conocidas con:

El Tigre y el Venado: Esta danza representa la cacería del venado por parte de dos cazadores: “La vieja y el viejo”, que culmina con la muerte del tigre, que también ha querido cazar al venado.

En su desarrollo se ejecutan pasos al compás de la música instrumental del pito y el tambor. Al sonido de este último instrumento, el tigre acecha al ingenuo venado; “la vieja y el viejo” burlones, evolucionan con pasos jocosos en torno al tigre. Utilizan armas antiguas (arco y flecha). La danza concluye con el descuartizamiento del tigre, acompañado de críticas humorísticas dirigidas a personas del pueblo.




Los Emplumados de Cacaopera: en esta danza se lleva una banda ancha cruzada del sobre un hombro y anudada en la parte inferior, una maraca en la mano derecha, sobre la cabeza se lleva un penacho de plumas de guaras, como se ve el traje es muy vistoso, es bailada con música muy suave y donde sobresale el violín, es bailada solo por hombres, el origen de esta danza es muy antigua se remonta al pasado lenca de esta población y que ahora es bailada en honor a la virgen del Tránsito.



Son de los Viejos: se trata de una manifestación bufa, se presentan personas ancianas pero cuyos protagonistas son jóvenes plenos de emergía. El contraste entre las máscaras con arrugas y verrugas pronunciadas y los movimientos ágiles de los bailarines provoca la risa de la pública.


La danza que elegí es El Baile de los Chales, el baile donde se hace destacar una prenda del vestuario de las mujeres de Izalco, el chal prenda decorativa y de protección ante el frío, funciona como mantilla también.

Origen: Izalco, departamento de Sonsonate, El Salvador

Cultura: Este es el baile de Los Chales originaria de la cultura Nahuat-Pipil

Fecha: Siglo XXI

Vestuario: El vestuario consta de una Blusa con adornos en la zona del cuello, una falda Recta y larga hasta los tobillos y el Chal que lo ocupan para cubrirse y se ocupa mucho en la danza.

Integrantes: El baile es para el género femenino y el número de integrantes es de 5 a 6 mujeres.

Traje de Danza dibujado por mi.






domingo, 14 de febrero de 2016

La Cueva del Espíritu Santo.

La Cueva del Espíritu Santo

La Cueva del Espíritu Santo está ubicada en el pueblo de Corinto, departamento de Morazán. Es un abrigo rocoso que contiene pinturas rupestres.

Cerca de la entrada se encuentran unos bloques de roca, que posiblemente formaban parte del techo de la cueva, la cual fue más grande en la antigüedad.



Morazán, es una ciudad ubicada en la zona oriental de El Salvador que tiene como limitaciones geográficas al Norte con la república de Honduras; al Sur-Oeste con el departamento de San Miguel; y al Sur-Este con el departamento de La Unión. La cabecera departamental es San Francisco Gotera, cuenta una altitud entre 500 y 1 mil metros sobre el nivel del mar y comprende un territorio de 1.447 km²; contando con una población de 181.285 habitantes, adentrándonos en el departamento encontramos la villa de Corinto; municipio que se encuentra a 48 kilómetros de la ciudad de San Francisco Gotera (Morazán),  y a 200 kms de San Salvador.

La Gruta del Espíritu Santo se trata de un lugar sublime entre montañas rocosas que cobijan este apacible y mágico lugar lleno de historia arqueológica que en tiempos antiguos los indígenas habitaron, y dejaron como legado histórico las pinturas rupestres y retrogradados que se encuentran en este sitio arqueológico.


Petrograbados.

¿Qué significa Petrograbado?
Petrograbados significa Grabado en piedras (como las pinturas rupestres pero no con pintura).


Petrograbados en La Cueva del Espíritu Santo – Morazán

En este sitio se ha encontrado material cerámico del período clásico y de la fase lepa; pero también se han encontrado algunos Petrograbados que datan del posclásico. Por lo que se ha podido constatar hay una súper imposición de pinturas, que nos dice se elaboraron de forma continua.




Arte Rupestre.

Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico que existe en algunas rocas y cavernas. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y éste de rupes (roca). De modo que, en un sentido estricto, rupestre haría referencia a cualquier actividad humana sobre las paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones o barrancos, entre otros. Desde este aspecto, es prácticamente imposible aislar las manifestaciones pictóricas de otras representaciones del arte prehistórico como los grabados, las esculturas y los petroglifos, grabados sobre piedra mediante percusión o erosión. Al estar protegidas de la erosión por la naturaleza del soporte, las pinturas rupestres han resistido el pasar de los siglos.




Observatorio Astronómico Rupestre.

Se encuentra un círculo en el paredón, en este círculo trabajaban los meses del año y la astronomía.
En este sitio se encuentra un círculo en el techo que representa un solsticio que posiblemente lo usaban para medir el tiempo según avanza el día, tiene los cuatro puntos cardinales con base a los cuatro elementos clásicos,  oriente-fuego; poniente-tierra; sur-aire; norte-agua.

 Por la parte de arriba la cueva tiene forma de ave mirando al oriente, apuntando al fuego (el sol que les indica las estaciones).


 


Altar Ceremonial.

El término ceremonia refiere a un acto solemne que se lleva a cabo según normas o ritos establecidos. En su sentido más básico es un ritual. Proviene del bajo latín ceremonia y del latín clásico caeremonia: rito religioso, veneración o reverencia.

Se cree que en esa época los abrigos rocosos se utilizaban de forma ceremonial.








miércoles, 10 de febrero de 2016

El Arte Prehistórico.

El Arte Prehistórico


El Arte Prehistórico abarca todas las facetas de la vida social de los humanos, (caza, guerra, trabajos etc.). Lo más representativo es:

  •          La Escultura
  •         La Pintura

LA ESCULTURA:
                    
Está realizada en piedra o hueso principalmente y en relieves trazados en cavernas. Destacan principalmente las llamadas “Venus paleolíticos”, figuras de mujer que presentan hipertrofiadas algunas zonas anatómicas, por lo que se ha pensado que están relacionadas con ritos de fertilidad. Junto a estas esculturas son importantes los relieves y grabados en utensilios hechos de marfil, hueso y astas de reno, que representan a animales (bisontes, osos, jabalíes), tallados con un gran realismo en sus formas y actitudes. También podemos encontrar figuras humanas grabadas en grandes rocas al aire libre, en menhires o monolitos. Herramientas con señales personales, agujas de huesos para confeccionar ropa, bastones, cerámica. Fueron capaces de abstraer, quitando elementos hasta llegar a la escultura abstracta, cúbica.


Arte_prehistórico


LA PINTURA

Sobre las paredes o el techo de las cuevas, los hombres prehistóricos dibujaban o pintaban los distintos animales que cazaban. También pintaban escenas de significado ritual o mágico como por ejemplo, el rito de la fertilidad, etc. Los materiales que usaban eran el Carbón vegetal y diferentes tierras de colores mezclados con agua o grasas de animales.
 
La pintura prehistórica se encuentra en el interior de cuevas y abrigos naturales, en lugares poco accesibles, donde no se encuentran elementos que hagan pensar que estaban relacionadas con la vida cotidiana, a diferencia de los sitios donde se encontraron grabados y bajorrelieves tallados en la roca, que estaban junto a objetos de uso cotidiano.

La Prehistoria se divide tradicionalmente en tres edades: Piedra, Bronce y Hierro, con características y tecnologías diferentes.

En España, se hallan pinturas prehistóricas tanto en el área del Cantábrico y los Pirineos, como en al área del Levante (Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía).

Zona Franco- Cantábrica.
  • Animales: Bisontes, toros.
  • Personajes: Poca representación de la figura humana.

Zona Levantina.
  • Animales: Bisontes, toros, cabras, jabalíes, mamut, ciervos y renos.
  • Personajes: hombres desnudos, mujeres con faldas acampanadas.




¿Para que pintaba el hombre primitivo?
Para dejar un registro Histórico de sus hazañas.

Las cuevas más importantes y famosas del Paleolítico a nivel mundial. Se descubrieron en 1868. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Pertenece a la escuela Franco-Cantábrico. La sala de policromos, sorprende por su espectacularidad. Llamada “la capilla Sixtina de la Prehistoria.”

El artista prehistórico utilizó diversas técnicas para realizar sus obras, desde el grabado, el bajo y alto relieve, la escultura, hasta la pintura. Hizo sus obras en las paredes más profundas de las cavernas, como en el arte franco-cantábrico, o en los abrigos rocosos poco profundos, como en el Levante español. Estas manifestaciones se conocen como arte rupestre, pero no son las únicas, existen también un arte movilizar, realizado sobre armas, utensilios o adornos, pero que no es muy frecuente.

El sitio Cueva del Espíritu Santo en Corinto Morazán, se convierte en uno de los lugares más importantes para el arte Prehistórico en El Salvador.