Literatura Salvadoreña
La literatura salvadoreña es la acaecida a
partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con anterioridad a esa fecha, el
actual territorio salvadoreño formaba parte de otras entidades políticas, razón
por la que carece de sentido hablar de una identidad propia que aspirara a
expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una
élite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, con ello,
fundó el espacio de una cultura nacional donde la literatura tendrá una
participación protagónica.
La literatura durante la colonia.
En los siglos correspondientes a la colonia hubo
un florecimiento literario considerable en la metrópoli ibérica; reflejo de lo
cual, también en las posesiones americanas se verificó un notable cultivo de
las artes, especialmente la arquitectura, la plástica y la música. Existieron,
empero, obstáculos importantes para un despunte comparable en la literatura.
Entre ellos resaltaba el celo con que la autoridad religiosa controlaba las
vidas de sus feligreses recién convertidos al cristianismo. El cultivo de la
palabra debía estar al servicio de la fe y bajo el cuidadoso escrutinio de sus
guardianes. A pesar de ello tuvo lugar una vida literaria secular de
importancia en las cortes virreinales de México y Lima. Esta literatura
cortesana tendía a reproducir de forma mimética los cánones metropolitanos,
aunque ocasionalmente nutría una voz original y memorable como la de sor Juana
Inés de la Cruz, la poeta mexicana.
Literatura Religiosa.
La importancia de la literatura religiosa no es
en absoluto despreciable. La fe católica y sus ritos eran el punto común en una
sociedad heterogénea y fuertemente estratificada. Había expresiones literarias
ligadas a las representaciones dramáticas en torno a lo religioso,
escenificadas durante las festividades de pueblos y barrios. Por otro lado,
también se encontraba una literatura dirigida a un público lector mucho más
reducido y selecto. En ese grupo se encontraban obras de carácter piadoso,
hagiografías (vidas de santos y beatos) y tratados teológicos, escritos por
religiosos nacidos en el país, pero publicadas usualmente en Europa.
Los mayores exponentes de la Literatura Salvadoreña:
Francisco Gavidia.
Salvador
Salazar Arrué “Salarrué”.
Claudia Lars.
Alfredo Espino.
Hugo Lindo.
David Escobar Galindo.
Estos
poetas se centraban más en las cosas bonitas del país ya que en esos tiempos
los conflictos que vivía el país eran sobre los acaudalados contra los indígenas
y el robo de sus tierras.
Por otro lado tenemos a los poetas que si escribían sobre la
realidad del país y su poesía era dirigida al gobierno, esa poesía es más directa
y estuvo oculta Hasta ser prohibida por los gobernantes porque no les convenía
ese tipo de literatura.
Estos poetas se centraban más en la Realidad nacional:
Pedro
Geoffroy Rivas
Mario
Argueta
Roberto
Armijo
Roque
Dalton
Horacio
Castellanos Moya
La mayoría de estos poetas que en su literatura se miraba
reflejada la realidad nacional se identificaban por ser Anti Heroes, en sus poesías
se refleja la pobreza que vivía el país, La Dictadura y el Ateísmo.
Roque Dalton Poeta Salvadoreño reconocido internacional.
Control que ejercía y ejerce en la gente la literatura:
Social.
Ideológico.
Económico.
Político.
Religioso.
Moral.
Legal.
Literatura durante la guerra civil.
En este convulsivo contexto surgió una
literatura que asumió el legado de los escritores de la Generación Comprometida
y toda la literatura que abogó por el acompañamiento a las luchas populares de
liberación que definieron en gran medida el concierto artístico literario
salvadoreño de la década de 1950 a 1980.
No hay comentarios:
Publicar un comentario