viernes, 22 de abril de 2016

Artes Visuales de Nicaragua.

Artes Visuales de Nicaragua

Nicaragua tiene un gran corte histórico

Jorge Eduardo Arellano escribió el libro de la historia de la pintura nicaragüense decía que en la pintura hubo pintura indígena y colonial

Pueblos indígenas de Nicaragua Los pueblos indígenas de Nicaragua o comunidades indígenas de Nicaragua se ubican dentro del actual territorio nacional de la República de Nicaragua y actualmente se identifican diez grupos étnicos claramente definidos


Isla Zapatera; Lugar Turístico 

Un lugar que contribuye mucho como arte visual en nicaragua es el distintivo lugar turistico "Piedras Pintadas".




Documental sobre Sitio Arqueológico Piedras Pintadas: 
https://www.youtube.com/watch?v=3gIysTyGFwI

En total son 258 Piedras Pintadas.

Jorge Eduardo Arrellano 
Rodrigo Peñalba (escuela nacional de bellas artes,1948)
Carlos Montenegro


Son distintivos representantes de las artes visuales en Nicaragua como también lo son 

Toribio Jerez
Adolfo Leon
Enrique Fernandez Morales


Toribio Jerez

(Pintor) León 1821-1896, Usaba la técnica de óleo sobre tela, hiel pura para dar el color natural de la carne, pegaba y fabricaba sus colores con tierra y vegetales. Nació en León, hijo de Don Julio Jerez y Victoria Tellería Apolinar, su hermana Victoria Jerez de Bermúdez es la abuela del sacerdote y poeta Azarías H. Pallais.

Es considerado por los estudiosos y críticos de la historia del Arte Nicaragüense como el precursor de la pintura propiamente nacional y su estilo es inconfundible cuando se abordan los temas religiosos, el uso de los colores cálidos, propios del trópico es combinado con un realismo ingenuo y simbólico.

Enrique Fernández Morales

Poeta, dramaturgo, narrador y pintor. Estudió artes plásticas en la School of Fine Arts de San Francisco y en la Arts Students League de Nueva York. Luego viajó a Alemania donde se especializó en Educación para Adultos, y una vez de regreso al continente americano se diplomó en Restauración de Museos en México.

Pablo Antonio Cuadra lo llamó “habitante de los cinco continentes del arte” por su aporte a las artes nicaragüenses. Promovió e impulsó el arte y la cultura en Nicaragua en los años 40, 50 y 60. Su trabajo fue reconocido con la Orden Cultural Rubén Darío y el Premio Nacional Rubén Darío (1970). La XI edición del Festival Internacional de Poesía Granada, Nicaragua 2015 le rinde homenaje. Acá te compartimos tres de sus poemas.




Artes Visuales de Honduras.

Artes Visuales de Honduras


Escuela nacional de artes plasticas honduras llega tarde 1940
temas que pintaban los artistas eran la vida diaria (pintura de genero), popular y folclore

Rony Castillo pintor hondureño
Dante lazzaroni
Ricardo Aguilar 
Xenia Mejia

A partir del siglo 19 al siglo 20 José antonio Velásquez representaba a honduras en un cuadro “san antonio de oriente”, es de esta manera como este cuadro será el que represente a honduras.

José Antonio Velásquez (san antonio de oriente): 

El primitivismo (o arte naif), con “San Antonio de Oriente”, de José Antonio Velásquez, hondureño que es considerado el primer primitivista de América.

Biografía:

José Antonio Velásquez, nació el 8 de febrero de 1906 en Caridad, un pequeño pueblo del departamento de Valle, en el país de Honduras. 

En 1931, José Antonio Velásquez contrajo matrimonio con Raquel Maradiaga, con quien procreó seis hijos 

Luego de la muerte de sus padres, Velásquez abandono Caridad y se trasladó a la costa norte de Honduras en busca de mejores condiciones de vida
Posteriormente; Velásquez se hizo barbero, trabajo que desempeñó alternamente con el telegrafista. Fue precisamente este oficio, el que llevó a Velásquez a trasladarse como empleado a San Antonio de Oriente, un pequeño lugar, localizado a unos 30 kilómetros de Tegucigalpa; capital de Honduras.

[Velásquez llegó a amar tanto a este pueblo, por lo que éste, se convirtió en la inspiración de la mayor parte de sus obras]

Además de ello; Velásquez fue alcalde del pueblo en tres períodos.
José Antonio Velásquez falleció el 14 de febrero de 1983, dejando un cuadro incompleto.




Dante Lazzaroni

Hijo de un inmigrante italiano, nació en San Francisco de Yojoa, Cortes, Honduras, el 7 de Julio de 1929. Entre 1945 y 1949 estudio dibujo, modelado, cerámica y Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Honduras. En 1949 recibe una beca por parte del gobierno para realizar estudios de pintura, escultura y grabado en la Universidad de San Carlos de México donde se gradúa en el año de 1954 obteniendo una medalla de plata como Mejor Pasante de Pintor.


Regresa a Honduras y desde entonces se dedico a la enseñanza habiendo sido Profesor destacado de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Director de la carrera de Pintura de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y al mismo tiempo fundador de su propio taller y escuela de Pintura, habiendo promovido la creación del Taller Dante Lazzaroni que fue considerado como un momento decisivo en la actividad creativa del entorno y de encuentro fraterno entre dos épocas , de convergencia entre la experiencia y la exploración artística.


Su obra ha figurado en los países de Centroamérica, México, Estados Unidos y Sudamérica, en la exposición Arte de América y España en Madrid, en la Fundación FriedrichNaumann en Alemania, Italia, Francia y otros países de Europa. A lo largo de su carrera artística recibió muchos honores y reconocimientos internacionales así como el Premio Nacional de Arte Pablo Zelaya Sierra en 1984, el mas alto galardón que otorga el gobierno de Honduras a los artistas mas distinguidos que por su trayectoria , aporte a la cultura y herencia a futuras generaciones es considerado como uno de las mas claros exponentes de la plástica hondureña.

Xenia Mejilla

Trabajo de Xenia Mejía refleja historias de tragedias personales, tales como el abuso doméstico de las mujeres. Su trabajo es contundente. Ella es capaz de resumir en forma abierta y directa, la realidad de su país dentro de sus experiencias y desafíos; es precisa y honesta. Ella es conocida como uno de los artistas más notables de América Central para representar al tema de la“feminidad”.

Su estilo es pictórica, uso de marcas gráficas hechas con lápiz, tinta china y collage. La fuerza de sus marcas le da a su arte una única firma expresionista. Xenia Mejía ha tenido vasta experiencia internacional, participando en exposiciones prestigiosas con residencias recientes en Vermont y Taiwán.





Ricardo Aguilar

Nació en 1915 y murió en el año 1951. Los estudios de dibujo y pintura fueron iniciados por el a partir de 1938 cuando el pintor español Alfredo Ruiz Barrera abrió una sección de Artes Plásticas en la Escuela de Artes y Oficios, de Tegucigalpa. Pero antes de eso y siendo aún bastante joven, practicó el dibujo en forma personal, de modo que podemos decir que en fechas tempranas hizo armas en las actividades artísticas.
Al fundarse en 1940 la Escuela Nacional de Bellas Artes por iniciativa del maestro Arturo López Rodezno, los mejores estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios pasaron al nuevo establecimiento, entre ellos Ricardo Aguilar, Alvarado Canales y Roberto M. Sânchez. Allí continuó su formación profesional, ahora bajo la dirección sistemâtica del maestro Max Euceda, un hombre de mayor capacidad artística que el espanol Ruiz.

Ricardo Aguilar es, porlo tanto, el precursor del arte vanguardista en Honduras. Sus ensayos de expresionismo abstracto, geometrismo y hasta informalismo cuando en el país predominanban las tendencias realistas y figurativas, habla muy alto de sus impulsos creadores. Naturalmente, debemos decir que este artista hondureño no fue comprendido en su tiempo y que es hasta mucho despuês de su merte, quizá a la altura de los años sesentas, que se valora su aporte en el desarrollo de la plástica nacional.





Pablo Zelaya sierra 

El cubismo con “Las monjas”, de Pablo Zelaya Sierra. Y la pintura renacentista, con una obra de Armando Lara.
En el pueblo de Ojojona, Francisco Morazán, nace Pablo Zelaya Sierra el 30 de Octubre 1896.
Así es como en los años 20 va a Madrid, durante el Reinado de Alfonso XIII, como estudiante de la Academia Nacional de San Fernando.
Asfixiado económicamente nunca pudo viajar a Paris, en donde un grupo de jóvenes establecían un nuevo concepto que se conocería como la "escuela de Paris"
Junto a Teresita Fortin, que fue ademas de su alumna, su gran amiga y admiradora , trataron de organizar una escuela de bellas artes pero no lo lograron el favor oficial. Su salud se fue deteriorándose, hasta que fue introducido al hospital San Felipe, en donde murió el seis de Marzo de 1933.



Confucio montes de oca

Nace en 1896, hijo de Miguel Montes de Oca y de Josefa Acosta. De familia numerosa, 

Confucio marchó a Europa mediante una beca concedida por la Dirección General de Aduanas de La Ceiba en 1919, subvención que le fue cancelada al año siguiente cuando el joven pintor estaba recién instalado en París.
Además estaba viviendo en un país y en una ciudad de posguerra, sin poseer el idioma, y es muy probable que nunca accediera a estudios formales académicos.

Tiene el cuadro ganador del Salón de Invierno de París el cual es titulado "El Forjador", que es una obra integrada dentro de las líneas del post-impresionismo.

La Maja Desnuda

La Maja Vestida

El Forjador

Max Euceda

Sus motivos de inspiración fueron los rincones de Tegucigalpa, es decir, aquellos que le daban mejor oportunidad para imprimirles a sus cuadros una cierta añoranza. Por ellos en estas obras empleó de preferencia los tonos azules, rosas y marrones, propios precisamente para lograr dicho efecto. Destacan en este campo sus pinturas "La Merced" y "El Puente Mallol".

Nació en Tegucigalpa, el año de 1891 
Tuvo, una prolongada existencia, toda ella dedicada a las actividades del arte

Hasta la edad de 30 años pintó y dibujó espontáneamente 


Max Euceda fue un pintor naturalista durante toda su vida. Así lo demuestra en sus cadros, principalmente los retratos, y también en las clases de dibujo que sirvió por varios años a los estudiantes de Bellas Artes

Los colores empleados en ese tipo de obras son vivos, sin ser enteros, y su pincelada es continua, tersa, de modo que desaparece de la tela. 



Los contrastes de luz y sombra se tratan en todo caso como un elemento manejado intencionalmente por el artista para lograr ciertos efectos. Todos los rasgos son notorios en el cuadro que se titula "La esposa del Pintor", donde el naturalismo alcanza los más altos niveles expresivos. 

Pero Max Euceda también pintó paisajes aplicando una técnica menos naturalista, próxima a lo que podríamos llamar un impresionismo de tipo romántico.
murió en 1987.





Rony castllo

En su obra sus figuras son pobres, mal vestidas, descalzas, sin relojes de puño y si encajes, reflejan angustia, tristeza y, en algunos casos, desesperación, lo hace para denunciar, en forma paradojal, los casos de aquellos seres humanos que se hinchan de miseria, de dolor y desesperanza, es decir, fija su pupila en los hombres y mujeres “excesivamente infelices”.

Reconocimientos

Entre las distinciones que ha recibido está la Medalla de Oro otorgada en 1977 por la Escuela Nacional de Bellas Artes,


Fue distinguido con el segundo premio en el Concurso de Pintura Internacional de las Naciones Unidas en Tegucigalpa en 1995.






Artes Visuales de Guatemala.

Artes Visuales de Guatemala

Las Artes visuales de Guatemala radican desde los mayas con la civilización Maya.

La civilización Maya fue una de las más importantes en la historia del mundo y la razón de su desaparición es todavía hoy un misterio. Los antiguos Mayas ocupaban una vasta área geográfica que comprendía el sur de México, Guatemala, Belice, y parte de Honduras y El Salvador. Se inició hacia el año 2000 A.C hasta el año 1500 D.C dividiéndose en tres períodos: el período pre-clásico del año 2000 A.C al 250 D.C El clásico del 250 al 900 y el post-clásico del 900 al 1500.

La arquitectura, el teatro y la danza juegan un papel importante en las artes visuales Guatemaltecas.

Arquitectura:
Una arquitectura mas popular es el Tikal en Guatemala, es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la civilización maya precolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979.


Teatro:
Chilam Balan, Chilam significa "el que es boca"; es decir, el que profetiza; loschilames eran los sacerdotes que interpretaban los libros antiguos para extraer de ellos profecías, el conocimiento de los hechos futuros. Para los mayas, el arte de profetizar era posible porque creían que el tiempo era una sucesión de ciclos cósmicos y que los acontecimientos, dependiendo de estos ciclos, podían repetirse. Así, a los chilames se les consideraba intérpretes de los mensajes de los dioses.

Balam significa "jaguar" o "brujo", y es, en realidad, un nombre de familia. Se dice que Chilam Balam fue un taumaturgo, un sacerdote del pueblo de Maní que vivió poco antes de la Conquista y que tenía gran reputación como profeta. Cuentan que junto con otros sacerdotes, llamados Napuctun, Al Kauil Chel, Nahau Pech y Natzin Yubun Chan, predijo la llegada de una nueva religión; tras la Conquista, esto se interpretó como un aviso de la llegada de los españoles y del cristianismo.

Generalmente, las profecías se encuentran en los libros sagrados; de ahí derivó el llamarles genéricamente chilam balames. Cada poblado escribió su propio libro, por lo que existen chilam balames de numerosas poblaciones; entre ellas: Maní, Tizimín, Chumayel, Kahua, Ixil, Tekax, Nah y Tusik; el más conocido es el Chilam Balam de Chumayel.



Danza:
Los murales prehispánicos de Bonampak son de las obras pictóricas más significativas y mejor conservadas pertenecientes a la cultura maya. Estas pinturas se encuentran plasmadas en las paredes del Templo de los Murales o Estructura I de Bonampak (muros teñidos en maya), una zona arqueológica maya localizada en la selva Lacandona en el estado de Chiapas. La calidad y buen estado de las pinturas murales al momento de su hallazgo permitió que se realizarán estudios e interpretaciones muy completas sobre las pinturas mediante las cuales se pudieron conocer muchos aspectos culturales sobre la vida en aquellos tiempos, además, sirvieron de referencia sobre cómo pudieron haber sido las pinturas en muchos otros de los sitios mayas

En estos murales se aprecian ritos y danzas con instrumentos musicales.



Y para finalizar con la civilización maya esta el Lienzo de Quauhquechollan



En la época colonial la arquitectura y reliquias de artes eran una gran parte de las artes visuales del país

Antigua Guatemala cuenta con muchas edificaciones coloniales.




Siglo XIX:
En el silgo XIX pintores extranjeros llegaron a Guatemala y se convirtieron en los fundadores de las escuelas de arte de Guatemala en Centro América. 

Pintores como:

Desiderio Scotti
Justo de Gandarias
Santiago Gonzalez

y en el siglo XX 

Sabartes Jaime
Carlos Valenti Expresionista Alemán
Carlos Merda
Rafael Rodrigues Padilla (Academia de bellas artes)

Academia de Bellas Artes

La Academia de Bellas Artes fue fundada el 10 de mayo de 1920, durante el mandato del presidente Carlos Herrera y se debió en gran medida al entusiasmo político y cultural que siguió al derrocamiento de Manuel Estrada Cabrera, en abril de ese año. Su fundación se debió principalmente a Rafael Rodríguez Padilla, con la ayuda de Jaime Sabartés y Hernán Martínez Sobral; esta iniciativa también estuvo apoyada por el Doctor Manuel Arroyo Arévalo, Primer Ministro de Instrucción Pública del nuevo gobierno.

El modernismo inspiro mucho a los artistas de Guatemala 

Modernismo sinónimo de Vanguardia.

Generación del 40

Tiene tal nombre el grupo de artistas quiénes por ese año finalizaron sus estudios universitarios y comenzaron sus primeros envíos a salones y exposiciones internacionales.

Es precisamente en el Salón Oficial de 1941 donde se reúnen maestros (Grupo Montparnasse) y discípulos (generación del ´40), dando origen a esta agrupación de artistas, que tiene como influencia directa a Pablo Buchard, Camilo Mori y al profesor de Estética Luis Oyarzún.

Esta generación se dedicó tan completamente al desarrolló e investigación de la plástica, que se marginó de la actividad política, hecho que llamó la atención, dado el clima especial de despertar social que vivía el país en ese entonces; con un espíritu casi gremial enfocado exclusivamente a la pintura, los miembros de este grupo practicaron un estilo cercano al fauvismo, colocando en sus obras un verdadero caos de formas y colores con fuerte carga expresiva, a la que agregaron ciertos toques americanistas. Incluso, varios de ellos estudiaron en Brasil, enriqueciendo sus obras con un aspecto carioca que introdujo colores intensos, volviendo su particular fauvismo en algo aún más anárquico.

Los miembros de esta generación son: Otta, Roa, Pedraza, Montecino, Santelices, Aida Poblete, Ximena Cristi y Ernesto Barreda, entre varios otros.

Ximena Cristi

Roberto González Goyri

Roberto González Goyri (1924 - 13 de noviembre de 2007) fue un pintor, escultor y muralista guatemalteco.

A los catorce años ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes de Guatemala desde donde, al terminar sus estudios, y gracias a una beca gubernamental, completó su formación en el Arts Students League y Sculpture Center de Nueva York. Regresó a Guatemala en 1952 donde desarrolló su obra y fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala.

Expuso en España, Estados Unidos, Ecuador y Nicaragua, encontrándose obra suya en el MOMA de Nueva York y en el Museo Nacional de Arte Moderno "Carlos Mérida" de Guatemala. En 1958, se le concedió la Orden del Quetzal y en 1966 ganó el primer premio en el Certamen Centroamericano de Ciencias y Letras y Bellas Artes gracias a la escultura El espectro de la guerra.

Entre sus obras públicas destacan el mural Monumento a Tecún Umán, el mural en el Museo de Arqueología y Etnología y los del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Crédito Hipotecario, y del Banco de Guatemala.




Juan Antonio Franco

Pintor de nacionalidad guatemalteca en 1963 abandona sus estudios en la Escuela Nacional de Agricultura, fue entonces cuando ingreso a la entonces nombrada Academia de Bellas Artes en la cual estudió hasta 1941. Fue discípulo de Rafael Yela Ghünter, Ovidio Rodas Corzo, Enrique Acuña y Antonio Tejada. De 1940 a 1942 formo parte de la generación del 40.

Con el propósito de aprender la técnica de la pintura mural fresco, viajo a México en 1942. De 1943 a 1945 logra trabajar como ayudante del pintor mexicano Diego Rivera, en la realización de murales al fresco en el palacio nacional. También perteneció al taller de Gráfica popular, donde realizó algunos grabados bajo la tutela de Leopoldo Méndez y Pablo O´Higgins. En 1947 forma parte del equipo de ayudantes del pintor José Clemente Orozco en la realización del mural al aire libre sobre concretos en el auditorio “Auro Aguirre” de la escuela Normal para Maestros del Distrito Federal.

En 1949 el presidente Juan José Arevalo le encargo pintar dos murales al fresco en la Escuela Federación de Mixco. Viaja a Italia en 1950 por una beca que se le fue otorgada por un concurso. En Florencia realizó investigaciones sobre restauración de obras de arte en la galería uffzi y la academia Brera.

Asistió a cursos de museología en la escuela del museo de Louvre. Estuvo en Guatemala de 1953 a 1955, y regresó a México, donde trabajó en la restauración de nurales de los pintores Rivera y Orozco en Ciudad de México, Chapingo y Guadalajara. Retornó a Guatemala en enero de 1961 y trabajó hasta 1964 como catedrático de Arte en la Universidad Popular.

En 1954 participó juanto Dagoberto Vásquez en la Bienal de Venecia de 1950, en 1954 participó en la “Mostra de Bianco e Nero” en Suiza, en 1958 en la Bienal de México. En 1979 ganó el primer premio en el certamen Centroamericano 15 de Septiembre y en 1980 el segundo lugar del certamen Arturo Martínez, de Quezaltenango.



Rodolfo Abularach

Rodolfo Abularach es un artista plástico y dibujante guatemalteco, conocido desde los 14 años por sus dibujos con temática taurina. Con posterioridad se dedicó a la pintura, realizando cursos en Estados Unidos y México.
El artista trabajó en el Museo Nacional de Arqueología de Guatemala, y dio clases en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Guatemala.
Su obra se cuenta entre las colecciones de numerosos museos, tanto de América, como de Asia y Europa.





jueves, 21 de abril de 2016

Arquitectura Nacional.

Arquitectura de El Salvador

En esta ocasión hablaremos sobre la Arquitectura Salvadoreña, desde la Arquitectura Precolombina hasta la Arquitectura Moderna. De esta forma se puede conocer la evolución y cambio que se ha tenido con respecto a la arquitectura en el país.

Arquitectura Precolombina.

La arquitectura Precolombina es la arquitectura que poseían nuestros antepasados antes del descubrimiento de América y la llegada de los españoles.

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que lo precolombino también se extiende un poco más allá del descubrimiento de América, en 1492, y se extiende hasta el momento cúspide del dominio político y cultural español y europeo sobre el continente americano, así es posible hablar de comunidades precolombinas en un periodo posterior al descubrimiento de América, pero en un tiempo muy anterior a la emancipación de las diferentes colonias.

En la arquitectura Precolombina resaltan las edificaciones El Tazumal, San Andres y Joya de Ceren.

San Andres

Tazumal

Joya de Ceren

Arquitectura Colonial.

Arquitectura colonial es el conjunto de manifestaciones arquitectónicas que surgieron en América Latina desde el descubrimiento del continente en 1492 hasta la independencia del mismo a principios del siglo XIX.

A comienzos del siglo XVI puede decirse que se termino la conquista de América en su mayor parte. Sobre ruinas de grandes imperios precolombinos como México, se preparan los cimientos de la nueva civilización hispanoamericana. El arte en Latinoamérica va a ser fundamentalmente religioso, marcado por el poder de las principales órdenes religiosas llegadas del viejo continente. En el trazado reticular de las ciudades, a través de los españoles que los proponen, aparecen las plazas y los monumentos. La iglesia edificada junto a la plaza central de las poblaciones se encuentra como punto de referencia del espacio urbano. Pese a la uniformidad que las órdenes religiosas van a intentar aportar, las nuevas formas artísticas van cambiando de acuerdo a la región étnica y geográfica.

El estilo colonial dominaba en la primeras colonias españolas de las américas y también en las Filipinas. Se distingue por el contraste entre la construcción simple y solido que demanda el lugar y la ornamentación barroca que viene de España. 


La combinación de influencias decorativas nativas americanas y árabes, con una interpretaciones extremadamente expresiva del churrigueresco, podría explicar la variedad y la intensidad del barroco en las colonias americanas de España. Aun mas que en su equivalente español, el barroco americano se desarrollo como un estilo de decoración del estuco. Fachadas con torres gemelas de muchas catedrales americanas del siglo xvii tienen raíces medievales.

En la arquitectura colonial que posee El Salvador tenemos la Iglesia de Panchimalco y la Iglesia de Conchagua.

Iglesia de Conchagua

Iglesia de Panchimalco

Arquitectura Republicana.


Este tipo de arquitectura toma su inspiración de la arquitectura medieval y floreció en Europa del siglo XII al XVI. Su inicio generador se dio en la estructura ojival que son los arcos con punta de la bóveda, la cual nació de la necesidad de aumentar la altura de las naves y reducir el empuje de las bóvedas buscando con eso distribuir bien es peso.

En los ejemplos de este tipo de arquitectura podemos encontrar la Catedral de Santa Ana, el Teatro y el Hospital Rosales.

Iglesia de Santa Ana

Edificio de Hospital Rosales

Arquitectura Contemporánea.

Este tipo de arquitectura floreció entre 1750 y 1830, se le conoce también como neoclasicismo para distinguirlo de la arquitectura clásica.

Se caracteriza por la grandilocuencia de escala, la geometría organizacional muy estricta, el uso de detalles greco-romanos, el uso dramático de columnas para pronunciar los espacios interiores, la simplicidad de las formas geométricas y una preferencia por las paredes desnudas de ornamentación y el contraste de volúmenes formales y texturas.
En el país tenemos un edificio contemporáneo y el más reconocido de este estilo es el Palacio Nacional, el cual ha sido reconocido como monumento arquitectónico.
De igual manera la Iglesia el Rosario, la Catedral Metropolitana y el museo del Ferrocarril pertenecen a este tipo de arquitectura.

Iglesia El Rosario 

El Palacio Nacional

Ex Casa Presidencial

Catedral Metropolitana de San Salvador

Arquitectura Moderna.


La arquitectura moderna entendido como algo estilístico y no cronológico, se caracteriza por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamenta y la reunión consiente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con frecuencia a la distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc) pero fue, sobre todo, el uso de los nuevos materiales como el acero y el concreto armado, así como la aplicación de las tecnologías asociadas, el hecho determinante que cambio para siempre la manera de proyectar y construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana.

En la arquitectura moderna que posee nuestro país encontramos la Torre City, la Torre telefónica y la Torre futura.

Torre de Banco City

Torre Telefónica

Torre Futura

Fotografía tomada en Catedral Metropolitana
Fotografía Documental